LOS TOSANTOS EN CADIZ.
La Fiesta de todos los Santos, se
conoce en Cádiz como "LOS TOSANTOS".
En las vísperas de este día, se celebra en Cádiz la tradicional Fiesta de los Mercados, que se ven exornados con todos los productos del mercado.
La ancestral manera de festejar el día de Tosantos, promovía la necesidad del avituallamiento del mercado en la víspera de esta fiesta.
Mas es en el año de 1876, cuando por iniciativa de la comisión municipal del mercado público de la plaza de La Libertad se adornan con profusión los puestos de dicho mercado, la plaza y su entorno, dotándose para el evento un alumbrado de gas que resaltó la decoración del evento.
Se adornaron las cuatro puertas de entrada con escudos de armas de la
ciudad, los intercolumnios con farolillos venecianos y pequeñas banderas,
arañas de cristal delante de cada uno de los 72 puestos y un gran farol
chinesco que presidía la plaza.
Toda esta magnificencia decorativa promovió la invasión de paisanos que compraron con vehemencia de todas las viandas allí expuestas. Para rematar tan espontánea fiesta se organizó un baile amenizado por una banda de música que en la plaza Guerra Jiménez inundó con sones de bailes y marchas la templada noche gaditana.
Toda esta magnificencia decorativa promovió la invasión de paisanos que compraron con vehemencia de todas las viandas allí expuestas. Para rematar tan espontánea fiesta se organizó un baile amenizado por una banda de música que en la plaza Guerra Jiménez inundó con sones de bailes y marchas la templada noche gaditana.
El lunes antes del Día de Todos los Santos, 29 de
octubre, la ciudad de Cádiz vuelve a hacer gala de su internacionalmente
conocido ingenio y sentido del humor.
Políticos, personajes de la prensa rosa y famosos de todo tipo se reencarnan en la mercancía de los puestos, fomentando la participación con el concurso de exornos. Adquieren protagonismo los frutos propios de la temporada (castañas, nueces, almendras, avellanas...).
Los puestos se disfrazan de mil maneras distintas y se inundan los mercados de mucha gente, llenándolos de vida. Los detallistas saben convertir el Mercado Central en el centro neurálgico de la ciudad ese día, y tiran para ello de la ocurrencia, del ingenio y de la gracia que hay en Cádiz para ver la misma realidad con otros ojos.
El origen de la fiesta de Todos los Santos data de una orden del Papa Gregorio III (731 DC) (fue el papa 90 de la Iglesia), que transfirió la fiesta de la Santísima Virgen y de todos los Mártires, al primer día de Noviembre.
La Roma pagana conmemoraba el día de los difuntos el día 21 de febrero con una fiesta llamada FERALIA.
Con la cristianización del imperio, la Iglesia reemplazó las prácticas paganas por cultos cristianos consagrando el templo romano erigido en honor de Júpiter, llamado templo Panteón, esto es , Casa de los Dioses.
Cuando se cristianiza el imperio, los huesos de los cristianos muertos en las catacumbas romanas, pasaron a ocupar este templo, recibiendo la consagración eclesiástica de Todos los Santos (609 DC), año en el que el Papa Bonifacio IV lo consagra. Así se inicia la fiesta de todos los santos.
Políticos, personajes de la prensa rosa y famosos de todo tipo se reencarnan en la mercancía de los puestos, fomentando la participación con el concurso de exornos. Adquieren protagonismo los frutos propios de la temporada (castañas, nueces, almendras, avellanas...).
Los puestos se disfrazan de mil maneras distintas y se inundan los mercados de mucha gente, llenándolos de vida. Los detallistas saben convertir el Mercado Central en el centro neurálgico de la ciudad ese día, y tiran para ello de la ocurrencia, del ingenio y de la gracia que hay en Cádiz para ver la misma realidad con otros ojos.
El origen de la fiesta de Todos los Santos data de una orden del Papa Gregorio III (731 DC) (fue el papa 90 de la Iglesia), que transfirió la fiesta de la Santísima Virgen y de todos los Mártires, al primer día de Noviembre.
La Roma pagana conmemoraba el día de los difuntos el día 21 de febrero con una fiesta llamada FERALIA.
Con la cristianización del imperio, la Iglesia reemplazó las prácticas paganas por cultos cristianos consagrando el templo romano erigido en honor de Júpiter, llamado templo Panteón, esto es , Casa de los Dioses.
Cuando se cristianiza el imperio, los huesos de los cristianos muertos en las catacumbas romanas, pasaron a ocupar este templo, recibiendo la consagración eclesiástica de Todos los Santos (609 DC), año en el que el Papa Bonifacio IV lo consagra. Así se inicia la fiesta de todos los santos.
Estas fotos las tomé en la Fiesta de Tosantos en la Plaza de Cádiz, Mercado Central.